




La Sonrisa de la Gioconda. Es el Altar de Pérgamo, fue construido en la época helenística en el siglo II. Se cree que el altar formaba parte de un templo desde el que se adoraba a Zeus y Atenea. El altar se encuentra en la Isla de los Museos de Berlín.
Gloria R. ¿Cúales son sus características formales desde el punto de vista arquitectónico?
La Sonrisa de la Gioconda. En primer lugar el Altar está construido con materiales como piedra y mármol blanco.
El edificio comienza sobre una escalinata de grandes dimensiones que queda recogida por el frente con la parte central del altar y por los dos brazos laterales de este mismo. El Altar está construido en un solo piso que queda bajo una estructura columnada jónica bajo el dintel.
Todo el bajo de la construción está decorado con zócalos de mármol en los que hay relieves hermosamente esculpidos. Es de comentar como característica que la cornisa que culmina la construcción esta profundamente marcada.
Gloria R. Tema iconográfico del friso, ¿ de qué trata, qué se observa?
La Sonrisa de la Gioconda. Trata de un tema iconográfico muy común en la época, la gigantomaquia, en la que los Dioses peleaban con los gigantes. Todo el friso en si corresponde a un mismo momento de la batalla tratado con gran realismo y dinamismo. Este friso corrido rompe con todo lo anterior dando mayor vitalidad y libertad al tratamiento anatómico.
En el friso puede verse a la Diosa Artemisa pisando un gigante, a Zeus acompañado por un águila luchando contra tres gigantes y además en él se representan las divinidades del mar.
Aún así es una maravilla del Arte.
La construcción en Grecia es principalmente arquitrabada o adintelada, ausente en ella la utilización del arco o la bóveda. Se construía en piedra y mármol, blanco o pentélico, cortado este en sillares regulares cortados a soga y tizón.
Las primitivas construcciones las realizaron en madera, lo que queda reflejado en la arquitectura posterior. Al igual que sucede en Egipto, la construcción arquitrabada griega es de líneas rectas y produce sensación de solidez.
Pero en contrario a la arquitectura egipcia, en Grecia el hombre da escala a los templos y no los dioses. Se edifican además de templos teatros, y se utilizan escepcionalmente cariátides como elemento de sustento.
El elemento sustentante es la columna, de tres órdenes distintos en los que se incluye el entablamento arquitrabe, friso y cornisa.
Dórico: Originario de la cultura doria este orden simple, rememora la masculinidad y los templos primitivos en madera. La columna carece de basa, el fuste tiene arista viva y el capitel se une al fuste por el astrágalo El arquitrabe es liso, y en el friso aparecen triglifos, rememorando las antiguas vigas de madera, y las metopas decoradas con relieves. Encima se colocaba el frontón enmarcado por una cornisa.
Jónico: Procedente de la cultura jónica. Es una columna estilizada y muy elegante, que representa la feminidad. Este orden si tiene basa. El capitel tiene dos característica volutas, una especie de espirales, que se forman a los lados de la parte superior. El arquitrabe está formado por tres bandas mas trabajadas que el orden dórico, auque este carece de triglifos en el friso.
Corintio: Nace en el período clásico al parecer del taller de Fidias, gran escultor de la época clásica. El fuste al igual que el jónico es esbelto. También tiene basa y su capitel está formado por hojas de acanto las cuales forman volutas denominadas caulículos.
Al interiro de la pirámide se accedía por un pasadizo a modo de corredor que se bifurcaba en varios pasillos más para despistar a los ladrones y mantener seguro el enterramiento del faraón y su ajuar funerario.
En el interior de la priramide se albergaba una capilla funeraria una sala de las estatuas, la sala del nicho y bajo un pozo se encontraba el ajuar funerario a salvo de ladrones.